Rocío Candal, en su presentación como nueva directora deportiva del conjunto armero. Imagen: SD Eibar.

Rocío Candal, la directora deportiva más joven de Liga F: “La apuesta del Eibar tiene mucho mérito”

La directora deportiva del Eibar, que con 28 años es la más joven de Liga F, analiza el mercado de fichajes del club armero, donde ha reconstruido una plantilla prácticamente de cero, al igual que hacía jugando al Football Manager. Explica el fichaje de Iñaki Goikoetxea para el banquillo o el de Opa Clement.

09 OCT 2025

La pasión de Rocío Candal (Mesón do Vento (A Coruña) 19 de octubre de 1996) por el fútbol le viene desde bien pequeña, cuando dio sus primeras patadas a un balón en su Galicia natal, pero el Football Manager le atrapó. El periodismo fue su paso previo antes de arrancar su camino en los despachos de la mano del Deportivo Abanca, donde confeccionó la plantilla que terminaría ascendiendo a Primera División. En el Grasshopper Club Zürich cogió experiencia antes de recibir la llamada del Eibar, y quitarse la espinita de estrenarse en Liga F Moeve. En el conjunto armero ha vivido una auténtica revolución en este mercado de fichajes, con hasta trece incorporaciones, más la apuesta por Iñaki Goiketxea para el banquillo. Todo ello sin perder su sello y devolviendo con trabajo la apuesta del equipo vasco por el fútbol femenino. Con 28 años es la directora deportiva más joven de la máxima categoría, mostrando a las más pequeñas una profesión en la que mujeres como ella ya están rompiendo barreras. 

Con 28 años eres la directora deportiva más joven de Liga F Moeve.

No me fijo mucho en eso, pero me lo dijeron hace poco. No había reparado en ello. Nunca me fijo en el DNI, ni a la hora de fichar yo jugadoras, ni a la hora de valorarme a mí misma. Una mera anécdota, y ojalá haya cada vez más gente joven y con ganas de coger estos puestos.

¿Por qué decides empezar como directora deportiva?

Desde pequeñita he tenido mucha pasión por el fútbol. Al principio, estuve más de doce años jugando al fútbol, pero siempre me había gustado el Football Manager, el PC Fútbol... en el que te imaginabas tu propio equipo, lo diseñabas y hacías fichajes. De pequeña jugué muchas horas a ese juego porque uno de mis mejores amigos también estaba enganchado y hacíamos partidas de volver a iniciar el juego de cero para tener más presupuesto. Después de jugadora fui periodista y me enfoqué sobre todo en el análisis del juego y en conocer individualmente a las jugadoras. Y ya luego me surgió la oportunidad de ir al Deportivo Abanca. Fue un camino que se me fue descubriendo, pero partiendo siempre de esa pasión de niña y esa ilusión por el fútbol.

Hay una foto tuya recogiendo el título de directora deportiva en la que eres la única mujer.

Sí. Habitualmente en estas promociones la mayoría suelen ser hombres. Es verdad que en esa foto faltaban dos-tres compañeras que no pudieron estar el último día, pero sí que fue llamativo la verdad. La proporción es muy pequeñita en comparación con todos los chicos que había. Y al final creo que es importante que cada vez seamos más para que las niñas vayan teniendo referentes. Ahora que van teniendo esa ilusión por ser futbolistas, pues que también vean que hay otras profesiones, que no todas tenemos el nivel y el talento para llegar a ser jugadoras de Primera División, y que también hay otras muchas profesiones muy vocacionales y estimulantes.



Tu primera experiencia fue en el Deportivo Abanca, donde en la primera temporada os quedáis muy cerca del ascenso, y al año siguiente te destituyen cuando ya tenías la plantilla hecha, ¿cómo valoras esa etapa?

La valoración es muy positiva. Era mi primera experiencia en una dirección deportiva. Era mi casa, el club del que había sido aficionada desde pequeña y es una etapa de mi carrera profesional que me ha marcado mucho, de mucho trabajo y que luego terminó con ese resultado al año siguiente que yo no pude disfrutar desde dentro, pero sí había realizado toda la composición de la plantilla y el trabajo previo. Esa etapa me permitió iniciar esta carrera en los despachos y darme cuenta de que tenía la capacidad para poder trabajar de esto.

¿Sentiste ese ascenso como tuyo, aunque ya no estuvieras?

Sí, sin duda. Los que trabajamos en esto sabemos que el mercado es un momento de meterle muchas horas al teléfono y al ordenador, de mucho estrés. Es una época de estar todo el día pendiente de la pantalla, y yo había vivido esos meses de trabajo en la sombra. Luego no pude estar el día que eso recogió sus frutos, pero sí que lo sentí como en parte mío. Me alegré por la gente con la que había compartido tiempo y espacio y fue un éxito importante para el club.

El año pasado estuviste en el Grasshopper Club Zürich, ¿qué diferencias ves entre la liga española y la suiza?

Son dos ligas muy diferentes porque la suiza es una liga que aún está en desarrollo y el formato es diferente porque son diez equipos. Los ocho primeros hacen un playoff por el título y los dos últimos hacen un playout para no descender. Allí la mentalidad es que lo más importante es la segunda vuelta porque es lo que te va a permitir quedar en una posición u otra. Los clubes de la parte alta van teniendo jugadoras importantes de otros países e infraestructuras que se van asemejando a lo que tenemos en España, pero es un proceso más lento. El hecho de haber tenido este verano ahí la Eurocopa ha sido un impulso para que los clubes apuesten más y la liga siga desarrollándose. Aquí hay una profesionalidad que allí está muy lejos todavía, pero fue una experiencia súper enriquecedora.

A finales de abril llegas al Eibar, ¿cómo se produce tu fichaje?

Tenía la espinita clavada de Liga F, de que no lo había podido disfrutar con el Deportivo. En el momento en el que el Eibar se pone en contacto conmigo fue un proceso de semanas, pero donde desde un primer momento me doy cuenta de que tienen mucha información sobre mí. De que realmente conocen mi perfil y valoran mi manera de trabajar, y eso para mí fue un incentivo. Sentirme valorada y sentir que ellos pensaban que yo era la persona correcta para estar aquí fue algo que me gustó. Las dos partes entendíamos que era un paso natural y a partir de ahí me puse a trabajar en lo que iba a ser este mercado de fichajes.


Este fin de semana visitáis al Costa Adeje Tenerife, donde está Jordi Torres, el anterior director deportivo del Eibar, ¿pudiste hablar con él?

Sí. Llegué a coincidir con él en su última semana en Eibar y la aprovechamos mucho para que me compartiese información del club, la manera que tenían aquí de funcionar a nivel logístico, herramientas que teníamos a nuestra disposición... hubo ese intercambio de información, que a mí me sirvió para hacer más sencillo mi aterrizaje. Él era una persona que llevaba aquí bastantes años, que sabía muy bien cómo funcionaba todo, y me facilitó mi adaptación al club.

En el Eibar ha sido como si jugaras al Football Manager porque has reconstruido una plantilla prácticamente de cero.

Sí, ha sido un verano de muchos cambios, empezando por el staff técnico. Tuvimos que cambiarlo de arriba abajo salvo el entrenador de porteras, Xabier Maguregi, que continúa. También en la plantilla esas trece bajas hicieron que tuviéramos que rehacer el grueso del equipo, pero cuando tienes retos así te motivan porque tienes que currar mucho, tienes que resolver muchas incógnitas, y eso te permite poner tu propio sello a las cosas. Fue un verano muy movido, de mucho trabajo, pero por suerte ya está todo en marcha. Ahora hay que apoyar en la media de lo posible para que el equipo tenga las necesidades del día a día cubiertas y para disfrutar del proceso, que al final, es lo más importante.

¿Por qué elegís a Iñaki Goikoetxea, que tenía experiencia con la Real Sociedad en el cuerpo técnico de Arconada, pero sus últimas experiencias no habían sido en fútbol femenino?

Desde que Yerai Martín nos comunica que no va a continuar en el Eibar yo tenía súper claro que Iñaki Goikoetxea era la persona. A mí me gusta mucho analizar los perfiles tanto de entrenadores como de jugadoras. De Iñaki tenía mucha información sobre cómo era su gestión de vestuarios. Todas sus referencias de su etapa en la Real Sociedad eran muy positivas. A nivel técnico-táctico entendíamos que era un perfil que se adaptaba bien al Eibar que podíamos visualizar. Es una persona de Deba, un pueblo que está a media horita de aquí, y no había que explicarle lo que era el club porque él ya lo había mamado desde pequeñito, entendía cuál era el contexto del club, y desde la primera reunión con él vimos que había ese feeling positivo. Más allá de que sus últimas experiencias no fuesen en fútbol femenino, no nos parecía algo determinante.

Cinco de vuestros nuevos fichajes han llegado de Primera RFEF, ¿es un mercado que habéis explotado mucho no?

Sí. Entendíamos que era un mercado en el que el Eibar se tiene que hacer fuerte. Son jugadoras que vienen de una categoría menos, que tienen la ilusión de tocar Liga F, tienen esa motivación especial que les hace rendir muy bien y nosotros a nivel de club necesitamos esa hambre en las jugadoras, que vean que el Eibar les está dando la oportunidad. Yo es una categoría en la que creo mucho porque hay muchos equipos y jugadoras haciendo muy bien las cosas. Hay mucho talento, que, por diferentes motivos, aún no ha tenido la oportunidad. Para nuestro proyecto es clave y muchas de esas jugadoras que han llegado de Primera RFEF, ahora son claves en nuestro modelo de juego. Es una liga clave en nuestro mercado y era apostar sobre seguro.



Te quería preguntar por el fichaje de Opa Clement, la primera jugadora de Tanzania en Liga F Moeve, ¿cómo se produce la incorporación?

Estábamos viendo que el mercado de delanteras este año en España estaba complicado. Ha sido una posición difícil de reforzar para todos los equipos porque cuando los equipos extranjeros empiezan a fijarse en el talento español eso hace que muchas de tus opciones se vayan fuera y tienes que reinventarte y mirar a otros mercados. Ahí surgió la opción de Opa Clement. La habíamos analizado mucho, entendíamos que era una jugadora y un perfil que no teníamos, y que el hecho de que había estado en Turquía, en China, en México...nos invitaba a pensar que tenía una capacidad de adaptación rápida. Luego, ese detalle de ser la capitana de la Selección, le da un bagaje y un liderazgo que aunaba madurez y las condiciones que nosotros buscábamos para la delantera. Suena exótico, pero creíamos que no había mucho riesgo.

Tienes todos los fichajes medidos, incluido el de Opa Clement.

Sí, al final, teníamos mucha información sobre ella. En la conversación que yo tengo con ella en videollamada también me permite conocerla más a nivel personal. Es una chica, que pese a ser del año 2001, tiene un bagaje importante a nivel internacional, es madura, tiene incluso sus propias empresas en Tanzania, es decir, que a nivel mental estaba más que preparada para el reto que teníamos para ella. A nivel de religión y el resto de los aspectos eran muy cercanos a lo que se iba a encontrar aquí, entonces decidimos apostar por ella.

Once de los fichajes, incluida Malen Uranga que la habéis subido del filial, tienen 24 años o menos, ¿habéis apostado por jugadoras que puedan explotar?

Creíamos que esa ambición también era importante, y fue lo que buscamos con todas las incorporaciones. Las que vienen de Primera RFEF porque aún no han tocado Liga F y están ilusionadas por debutar en la máxima categoría. Las que son jóvenes porque todavía les queda toda la carrera por delante y van a querer hacerlo bien porque su siguiente paso dependerá de lo que hagan aquí. Entonces esa composición fue también contrastando con otros perfiles más veteranos como Arene Altonaga, Patri Ojeda, incluso Ane Etxezarreta...buscar ese binomio de juventud, y al mismo tiempo experiencia para tener un proyecto sólido y sostenible.

Tenéis tres jugadoras cedidas del Athletic Club y Ane Etxezarreta que ha venido de la Real Sociedad, ¿cómo es vuestra relación con ambos clubes?

Estamos muy contentos. Es importante tener esas buenas relaciones con clubes que están aquí cerquita, porque al final todos convivimos en Euskadi. Durante la pretemporada te enfrentas a ellos en la Euskal Herria Kopa, que fue muy ilusionante poder ganarla, y durante el año coincides con ellos en eventos, yendo a los campos...y es algo que intentamos cuidar desde el club. En el caso del Athletic, desde que entré al club había observado que, en mercados anteriores, esas jugadoras que venían cedidas desde Lezama le daban buen resultado al Eibar, entonces creía que era una vía que había que mantener. Estamos muy contentos de tener jugadoras cedidas, que vienen aquí buscando destacar para luego tener allí la oportunidad de tener más minutos.



¿Cómo estás viendo la evolución del fútbol femenino en España y en Liga F?

Es súper ilusionante. No debemos olvidar de dónde venimos. Hay muchas jugadoras en Liga F que vivieron los años en los que no había tanta visibilidad ni tanta profesionalización. Son ellas las que nos tienen que marcar el camino y recordarnos lo que ha costado llegar hasta aquí, pero ahora mismo vivimos un momento súper bonito. Con todo lo que está ganando el FC Barcelona, con el Real Madrid que cada vez tiene un proyecto más ambicioso, con la Selección española que gana el campeonato del mundo, y con Liga F, que cada vez crece más y está a un ritmo imparable. Es un momento para disfrutar mucho, para valorar lo que ha costado llegar hasta aquí, y para exigirnos a cada uno de nosotros para que el futuro sea aún mejor.

El Eibar cada vez está apostando más por el fútbol femenino, este año por ejemplo con la creación de la nueva Ciudad Deportiva, ¿cómo lo estás viviendo desde dentro?

Con mucho agradecimiento. Sé que la realidad del Eibar hasta este verano era súper diferente porque no contaba con una Ciudad Deportiva propia. Eso implicaba que tenía que hacer uso de instalaciones municipales. Nuestro día a día es aquí, siempre entrenamos en estos campos, y a nivel de calidad de trabajo y de herramientas disponibles es un lujo. Tener esto a tu disposición a cualquier hora del día es una maravilla a nivel de gimnasio, de poder entrenar en hierba natural…y luego el fin de semana jugar en el estadio de Ipurua es un privilegio.

La Ciudad Deportiva este año, el perfil en las redes sociales que es común, abrir Ipurua todos los fines de semana…es una apuesta muy grande.

La apuesta del club tiene mucho mérito. Desde fuera la veía con admiración y respeto, pero ahora que estoy dentro le das más valor todavía porque no deja de ser un pueblo de alrededor de 28.000 habitantes, que tiene a su primer equipo masculino en Segunda División y a su primer equipo femenino en Liga F. No en todos los sitios pasa así.