Liga F apoya la campaña #AireQueImpulsa de GSK para visibilizar la EPOC
Con motivo del Día Mundial de la EPOC, GSK pone el cierre en Madrid a su campaña itinerante #AireQueImpulsa, tras su paso este año por Málaga, Vigo, Alicante, Granada y Valencia. Es la cuarta causa de muerte en el mundo, y casi el 75% de personas mayores de 40 años que la padecen no están diagnosticadas.
19 NOV 2025
En España, cerca de la mitad de los adultos presenta síntomas asociados a enfermedades respiratorias. Sin embargo, casi tres de cada cuatro personas con EPOC desconocen que podrían estar afectadas por esta patología, lo que puede llegar a repercutir de forma directa en su calidad de vida.
Por ello, en el marco del Día Mundial de la EPOC, que se celebra este 19 de noviembre, y con el objetivo de fomentar la detección temprana y el cuidado de la salud pulmonar, GSK ha reunido a especialistas y pacientes para dar a conocer esta enfermedad, sus causas y la importancia del diagnóstico precoz al público general. Asimismo, la compañía ha clausurado en Madrid su iniciativa #AireQueImpulsa, una campaña que ha llevado la concienciación sobre las enfermedades respiratorias por todo el país en colaboración con la Liga Profesional de Fútbol Femenino (Liga F), la Asociación de Pacientes con EPOC (APEPOC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y el Grupo de Respiratorio de Atención Primaria (GRAP).
La EPOC es una enfermedad prevenible y tratable que produce una obstrucción persistente de las vías respiratorias, dificultando la entrada y salida de aire. Sus síntomas principales son: tos crónica, expectoración matutina (expulsión de flema), disnea (falta de aire), limitaciones en la actividad física o bronquitis frecuentes. Es la cuarta causa de muerte en el mundo.
“Sus principales causas son el tabaquismo y la contaminación del aire, aunque también hay que tener en consideración la exposición a contaminantes como los humos industriales, polvo o gases químicos presentes en el lugar de trabajo, que pueden deteriorar la función pulmonar con el paso del tiempo. Por otro lado, también influyen los antecedentes familiares, ya que el déficit hereditario de la proteína alfa-1 antitripsina (proteína que protege los pulmones) está relacionado con la EPOC o haber tenido infecciones respiratorias en la infancia”, ha explicado el Dr. Juan Carlos López Caro, presidente del Grupo de Respiratorio en Atención Primaria (GRAP).
El infradiagnóstico supone otro de los retos asociado a esta enfermedad ya que, en España, casi el 75% de personas que padecen EPOC no están diagnosticadas. Según el estudio CONOCEPOC, el conocimiento general sobre esta enfermedad en nuestro país ha mejorado desde el año 2011 hasta ahora, pero no es suficiente: se necesitan estrategias para aumentar la educación y concienciación sobre esta patología y reforzar las medidas de prevención de posibles factores de riesgo como la exposición a combustibles, aire contaminado o el tabaquismo.
Se debe sospechar de EPOC en todos aquellos pacientes que presenten disnea, tos crónica o producción de expectoración matutina, junto con una historia de infecciones recurrentes del tracto respiratorio inferior y/o historial de exposición a factores de riesgo de la enfermedad, como el tabaco o la contaminación.
Perfil del paciente con EPOC
“Esta enfermedad es más frecuente en hombres que en mujeres. Sin embargo, se deben de fomentar las estrategias preventivas orientadas a la mujer, ya que en un reciente estudio se ha observado que la reducción de la prevalencia en el consumo de tabaco en los últimos años es menos marcada en mujeres en comparación con la detectada en hombres, por lo que se debe intensificar la educación en cuanto a evitar o dejar el tabaco entre la población femenina. Los síntomas habituales de la EPOC aparecen a partir de la mediana edad. A medida que se agrava la enfermedad, resulta más difícil realizar las actividades cotidianas habituales, a menudo a causa de la falta de aire, siendo una de las patologías más discapacitantes. Además, estas personas tienen más riesgo de sufrir otros problemas de salud como infecciones pulmonares, cáncer de pulmón o enfermedades del corazón”, ha indicado la Dra. María Sanz Almazán, portavoz de SEMG.
Acudir al médico de familia, cuando aparecen los síntomas, y someterse a pruebas diagnósticas son los pasos para un diagnóstico precoz. “La espirometría es la prueba diagnóstica de primera elección, es rápida e indolora y se utiliza para evaluar cómo funcionan los pulmones”, ha declarado la Dra. Milagros González Béjar, portavoz de SEMERGEN quien ha insistido en la importancia de un abordaje adecuado para evitar la exacerbación de la enfermedad, que consiste en un empeoramiento de los síntomas, y mejorar el control de la misma. “Es importante saber detectarla a tiempo para evitar que la enfermedad se agrave o que influya en la calidad de vida de estos pacientes. Cada exacerbación aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares y de mortalidad”.
Esta especialista también ha enumerado una serie de recomendaciones para ayudar a las personas con EPOC y que pasan por dejar de fumar, realizar actividad física, seguir una dieta saludable, prevenir infecciones respiratorias y llevar a cabo una rehabilitación pulmonar.
“Es fundamental recordar que enfermedades como la EPOC son progresivas y muchas veces prevenibles si tomamos decisiones conscientes sobre nuestro estilo de vida. Queremos que la población sepa que la detección temprana, así como la adopción de hábitos saludables, son claves para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y evitar complicaciones graves”, ha señalado Iñaki Morán, vicepresidente de la Federación Española de Asociaciones de pacientes alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (FENAER).
Por su parte, Nicole Hass, portavoz de la Asociación de pacientes con EPOC (APEPOC), ha insistido en el valor de las asociaciones de pacientes como entidades que dan apoyo no solo a las personas con una enfermedad sino a sus familiares. “Prestamos un servicio que va mucho más allá de dar a conocer una patología, ya que somos el apoyo para muchos pacientes y también para muchas personas que les atienden y cuidan cada día”.
Iniciativas como la celebración de este día o como la campaña #AireQueImpulsa buscan ayudar a mejorar la concienciación sobre la prevención de estas enfermedades. “Pretendemos contribuir en la sensibilización de la población en la importancia de cuidar la salud respiratoria, destacando el impacto que patologías como el asma y la EPOC pueden tener en la calidad de vida de quienes las padecen. Estas enfermedades siguen siendo poco conocidas y, a través de #AireQueImpulsa, queremos ayudar a visibilizarlas para combatir ese desconocimiento. En GSK, creemos firmemente que adelantarnos a la enfermedad beneficia más a los pacientes, la sociedad, los sistemas de salud y el bienestar global. Por eso, estamos orgullosos de ser un referente en salud respiratoria”, ha destacado María José Muñoz, directora médica de GSK España.















